alimentación · Ayurveda · blog

CISTITIS: VISIÓN DESDE EL AYURVEDA Y LA NATURÓPATIA

La Cistitis es una inflamación de las vías urinarias normalmente causada por alguna infección bacteriana.
Es importante su tratamiento desde las fases iniciales para que no suba a vías urinarias altas donde alcanzaría al riñón en forma de pielonefritis.


La sensación de ardor y ganas frecuentes de orinar suelen ser los síntomas más generales y que nos pueden poner en sobre aviso.
En general, la cistitis está relacionada con una microbiota vaginal e intestinal deficitaria ,sistema inmune debilitado y diversos factores emocionales como el estrés.

Según el Ayurveda, la eliminación de la orina está dirigida con el Subdosha Apana Vayu, el mismo que regula otros movimientos descendentes del cuerpo como por ejemplo la menstruación ,las heces y los fluidos reproductivos.

El bloqueo en Apana Vayu va dar como resultado dificultades en estos movimientos, por ejemplo en estancamiento de la orina.
Por lo general ,una mujer con problemas de cistitis va a tener que revisar también si tiene alguna desarmonía en su menstruación y también si tiene movimientos irregulares en su intestino, se tendrá que redirigir correctamente Apana Vayu en su región pélvica.

La cistitis se manifestará en cada mujer de formas diferentes:
En Vata dosha padecerá dolor en la pelvis y orina muy escasa y dificultad para hacerlo. Necesita normalizar el movimiento de Apana.
En Pitta dosha tendrá mucho ardor al orinar y la orina será amarillenta o incluso con sangre y podrá llegar a sentir fiebre. Necesita trabajar microbioma y descartar posible autoinmune.

En Kapha dosha la orina es muy densa , tiene hinchazón en la zona de la pelvis y sensación de retención de líquidos por todo el cuerpo. Necesita depurar y eliminar la toxemia no digerida–Ama– que puede convertirse en infección.

Para cada persona se deberá de seguir un tratamiento específico, pero por lo general mientras dure el transcurso de la infección se recomienda evitar alimentos picantes,ácidos y salados , también eliminar sustancias irritativas como por ejemplo el café ,el alcohol y el chocolate.

Tomar verduras hervidas — no espinacas–, agua de cebada, sopas , zumo de arándanos o agua de coco. Durante los días en que la infección esté más enervada , es importante dejar reposar al Sistema Digestivo para que así tanto el hígado como los riñones tengan espacio para poder eliminar la infección. La bebida de hinojo, comino y cilantro está muy indicada para la eliminación de exceso de Fuego y mejorar la sensación de ardor. El amaranto por sus propiedades antiinflamatorias y antibacterianas está especialmente indicado también.

Durante la fase de infección es importante mantener la zona de la pelvis caliente. Se puede aplicar baños de asiento o también se puede aplicar una compresa con aceite de ricino sobre la zona y colocar una fuente de calor sobre ella durante aproximadamente 20 minutos, dos o tres veces al día, esto ayudará a desinflamar la zona y al dolor. Si la infección se encuentra en vías bajas de puede tomar también infusión de Gayuba ,si se encuentra en las vias altas es mejor tomar infusión de Tomillo.

En el tratamiento a posteriori , sobre todo cuando las infecciones son recurrentes, habrá que hacer trabajo con Intestino Grueso para mejorar su microbioma y así poder trabajar también con la vaginal,pues están relacionadas. El microbioma vaginal tiene un ph ácido es importante no alterarlo con jabones, sprays o espermicidas que lo puedan alterar. Igualmente es muy importante que cuando una mujer tiene infecciones de orina recurrentes y esté teniendo relaciones sexuales con penetración use preservativo o evite la eyaculación interna pues el esperma del hombre al ser alcalino puede ir debilitando de igual modo esa zona.

A nivel emocional la orina ,como todos los movimientos de Apana y eliminación de Malas, están relacionados con el concepto de Territorio. La mujer con infecciones de orina recurrentes tiene que observar si se siente con poder en su territorio, o si siente que no tiene derecho a habitar el territorio en el que se encuentra.

Por ejemplo en mi caso durante mucho tiempo tuve infecciones de orina recurrentes cuando vivía en el piso de una pareja el cuál me hacía saber de diferentes modos que no era mi casa. Había perdido mi territorio y , a pesar de pagar mis facturas igual que él, yo sentía que no pertenecía al lugar en el que estaba habitando. La herida de territorio se puede dar de igual modo si vivo en la casa de los padres de mi pareja que ‘ nos la han prestado’, o también si me siento invadida en mi trabajo por algún compañerx o si siento que en general no tengo ´derecho a molestar´ y voy pidiendo disculpas por cada movimiento que realizo.

Abrazos
Laura Duarte Ayurveda


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s