Las plantas medicinales nos han ido acompañando siempre a lo largo de la historia,unas veces han estado más presentes y otras más escondidas, pero ellas siempre han estado cuidando de nosotros. Desde hace miles de años , en todas las antiguas civilizaciones como la India, Egipto, Grecia, China… las plantas eran utilizadas como métodos naturales de la salud y junto con la alimentación y otros agentes naturales constituían los medicamentos de la época. Más recientemente, en tiempos en los que la gente no tenía muchos recursos y no podían pagarse un médico, eran las plantas las que aparecían como protagonistas de sus botiquines la mayoría de las veces.
Poco a poco se fue investigando más cientifícamente el uso de ellas y se empezaron a aislar sus componentes y esencias pensando que así eran más potentes que el uso de la planta completa, realizando preparados que veían en cápsulas y elaborando los primeros productos químicos a través de ellas ( por ejemplo la aspirina surgió de un componente de la corteza del sauce) . Después ,lo natural fue dando paso a la química y así fue como empezó a surgir la industria farmacéutica, hasta que llegó un día en que se nos olvidó que el origen de los medicamentos químicos actuales que conocemos no es otro que el de las plantas medicinales. Se nos olvidó tanto que hubo una época en la que las plantas eran completamente rechazadas y se quedaron únicamente como «remedios de la abuela» o «cosas de curanderos».
Hoy en día volvemos a mirar a la Naturaleza y de algún modo nos estamos volviendo a conciliar con ella. Existe un auge en el uso de terapias naturales y entre ellas en el uso de plantas medicinales, pero no hay que olvidar la potencia que tienen ellas mismas por lo que hay que ser muy prudentes en su uso. La sociedad de hoy en día ha aprendido a «automedicarse» y en el tema de las plantas al pensar que son naturales creemos que son totalmente inocuas cuando eso no es cierto. Muchas de las plantas tienen contraindicaciones o contienen sustancias que las pueden hacer tóxicas si se alarga su consumo en el tiempo. Por ello no olvidemos nunca: las plantas son medicamentos, que sean naturales no significa que no tengan efectos adversos.
Aún así, siempre se puede elaborar un pequeño botiquín natural para aquellas afecciones que no sean preocupantes y siendo siempre precavidos con ellas, acudiendo siempre que sea necesario a un Naturópata o a un profesional.
Las plantas tienen un efecto sinérgico ,esto quiere decir que el efecto total de la planta es mucho mayor que el de cada uno de sus componentes por separado . Las plantas no solo actúan sobre un síntoma en concreto , sino que lo hacen sobre todo el organismo, por eso es importante tomarlas siempre de la manera que estén más próximas a su propia naturaleza y evitar las que vienen en cápsulas y otros preparados. Cuanto más parecida sea su forma a como se encuentra en la Naturaleza, mejor.
Aquí propongo únicamente algunas plantas y muestro una pequeña parte de las propiedades que pueden tener. El mundo de las plantas medicinales es tan amplio como antigüedad tiene su ciencia, es muy bonito ir conociéndolas poco a poco y aprendiendo cuáles son las que mejor sintonizan con nosotros.
Ajo: Es antibiótico y antiséptico general, con acción bactericida frente hongos y virus de diverso tipo ( como el virus del herpes). Además, aumenta las defensas del organismo estimulando la producción de glóbulos blancos.
Amapola: Sus flores se consideran sedantes, ayudan a conciliar el sueño, y a reequilibrar los estados nerviosos alterados.
Árnica: Aumenta la circulación a nivel local, por ello se recomienda para contusiones, hematomas y dolores musculares. Es muy importante aplicar siempre en cataplasma y de forma exterior, no ingerirla nunca.
Azahar: Sus flores tienen la propiedad de disminuir los estados de estrés, aliviar la ansiedad, y relajar los nervios.
Bardana: Es muy depurativa de la sangre ,combate el acné, los forúnculos y la dermatitis.
Caléndula: Destaca por su efecto antiinflamatorio,muy recomendable en los dolores menstruales.
Capuchina: Es un antibiótico natural que no daña la flora intestinal muy eficaz en infecciones de las vías urinarias y respiratorias.
Cola de caballo: Diurética y remineralizante. Se recomienda en casos de ruptura de huesos para su mejor solidificación.
Equinácea: Aumenta la producción de glóbulos blancos por lo que fortalece el Sistema Inmunitario. Ayuda en todos los casos de infecciones: cistitis, faringitis, infecciones de la piel…
Eucalipto: Eficaz para los trastornos respiratorios como asma, bronquitis, anginas . Muy recomendable en los resfriados , porque además, reduce la fiebre.
Ginkgo biloba: Sus beneficios trabajan sobre todo a nivel del sistema circulatorio, muy útil en los trastornos que afectan a las extremidades inferiores como varices, tobillo hinchados y piernas cansadas.
Ginseng: Reduce el estrés y aumenta las defensas del organismo, sobre todo se recomienda para aumentar el ánimo cuando exista un cansancio general o se haya pasado por un periodo de convalecencia.
Jengibre: En los resfriados ayuda a calentar a el cuerpo, reduce la fiebre y descongestiona los pulmones y los bronquios.
Lavanda: Por todos son conocidas sus propiedades sedantes, pero en su uso externo, la infusión de lavanda es cicatrizante y es muy útil como tónico facial en casos de piel grasa y con acné.
Malva: Sus propiedades emolientes la convierten en un laxante suave que no irrita la mucosa intestinal.
Manzanilla : Contiene salicílico en estado natural y Vitamina C. Muy potente en gripes, alivia los dolores y la fiebre.
Menta: Posee propiedades analgésicas . Se puede utilizar para dolores de cabeza y gracias al buen sabor que tiene, es muy útil para enjuagues bucales, ya que calma el dolor de muelas y encías además de ser antiséptico.
Ortiga: Actúa estimulando todo el organismo en general , ayuda a la reconstrucción de glóbulos rojos.
Pasiflora: Calma los nervios, proporciona un sueño tranquilo, se aconseja en casos de insomnio, nerviosismo o ansiedad.
Regaliz: Muy indicado para afecciones sistema respiratorio como tos, ronquera,catarros y también para las del aparato digestivo como gastritis y ulceras. No prolongar su consumo y cuidado con las personas que tengan la tensión alta.
Salvia:Resulta de gran utilidad durante los trastornos que puedan aparecer en la menopausia como nauseas, vértigos, sudores, golpes de calor…
Sauce: De la corteza de sauce fue de donde se obtuvo la salicina y el posterior ácido salicílico. Se puede emplear para casos de gripe, catarro, fiebres y estados infecciosos en general.
Tomillo: Es un gran antiséptico ,desinfectante para heridas. Se puede emplear en casos de tos , resfriados o gripes. Estimula la actividad de los glóbulos blancos por lo que es muy útil en enfermedades infecciosas de los sistemas digestivos, respiratorios y genitourinario.
Tusílago: Su nombre significa » alejo la tos» y como tal actúa descongestionando los bronquios y calmando la tos. Es muy útil para las personas que estén dejando de fumar ya que ayuda a liberar la mucosidad acumulada.
Valeriana: Calmante y sedante, reduce la ansiedad. Es preferible no alargar en exceso su tratamiento, es mejor estar tomarla en periodos corto de 10 día y descansar unas semanas para que el cuerpo no se acostumbre.
Zarzaparrilla: Se utiliza para depurar la sangre y ayuda mucho en las enfermedades de la piel.
En el trabajo de un Naturópata, la Herbología forma un papel muy importante , sobre todo en la primera fase de eliminación de toxemia del organismo , el sabrá realizar mezclas más complejas con diversas plantas que actuaran de forma complementaria entre ellas potenciando su efecto total además de apoyarse siempre en la alimentación y en otras técnicas.
Es bueno que nos acerquemos cada vez más a la Naturaleza, pero siempre desde el respeto sin pretender hacernos nunca hacernos sus dueños, no lo olvidemos : ella es mucho más lista que nosotros.
Para cualquier duda o consulta no dudéis en escribirme en los comentarios o por correo: lduartebar@gmail.com
Sed felices.
Yo soy partidaria de utilizar hierbas medicinales antes que medicamentos siempre que se pueda obviamente.
¿La pasiflora verdaderamente tiene esos efectos sobre el sueño?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola! la pasiflora tiene efectos sedantes ( incluso algo hipnóticos, si ves alguna planta fíjate que su flor tiene una forma que «hipnotiza») y también es antiespasmódica. Sirve para relajar, insomnio y dolores de cabeza. Pero hay que tener cuidado, no se tiene que alargar mucho su uso en el tiempo ya que contiene alcaloides ( en altas dosis puede resultar tóxica). muchas gracias por leerme! un saludo !
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por tus consejos Laura 🙂 Los tendré muy en cuenta.
Un millón de sonrisas 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya me cuentas! 🙂
Me gustaMe gusta